jueves, 15 de diciembre de 2022

La Diversidad e Inclusión en la Educación (políticas)

La urgencia de comprender la diversidad y la inclusión aumenta en proporción directa a la existencia de desacuerdos y conflictos, así como al afianzamiento de las desigualdades e iniquidades. Pero lo importante no es sólo comprender la diversidad y la inclusión, sino identificar los recursos y actitudes que permitan afrontar los significados más profundos.(Guédez, 2005).

En el proceso de escudriñar las políticas en cuanto a la educación inclusiva debemos mencionar que:

La educación inclusiva es una política que se materializa en estrategias de ampliación del acceso, el fomento a la permanencia y a la educación pertinente y de calidad, y el mejoramiento de la eficiencia mediante la asignación de personal de apoyo y la identificación de instituciones educativas que puedan dar atención apropiada. (MinEducacción, 2007)

Por otro lado la Constitución Política de Colombia 1991 contempla en los artículos 27, 67, 69 y 70 que el Estado garantiza las libertades de enseñanza, garantizar el acceso al conocimiento educativo como un derecho, promover y fomentar el acceso a la educación con igualdad de oportunidades.(MinCiencia, s.f.).




Una perspectiva en el marco legal y normativo


En el caso de Colombia, hay diversas leyes, acuerdos y políticas a favor de la educación inclusiva, entre ellas la Constitución Política (Asamblea nacional constituyente, 1991), la Ley 115 de 1994, la Ley 361 de 1997, la Ley 762 de 2002, la Ley 1145 de 2007, la Ley 1346 de 2009, la Ley 1618 de 2013, el Decreto 366 de 2009 y el Decreto 1421 de 2017.(García Castillo A., 2020). Sin embargo esto no es una garantía en la práctica, estas son una promesa por cumplir. 

El Código de Infancia y Adolescencia tiene la finalidad de garantizar el pleno desarrollo de niños y adolescentes con base en la igualdad, la dignidad y la no discriminación; el Artículo 28, especifica que tienen derecho a una educación de calidad; y el artículo 36 hace énfasis en aquellos que tienen discapacidad y su derecho a que el Estado proporcione las condiciones necesarias para que adquieran herramientas y puedan valerse por sí mismos (Congreso de la República de Colombia, 2006). Finalmente, está la Ley 1618 de 2013, la Ley más reciente en el país (Congreso de la República de Colombia, 2013). El Congreso expidió esta Ley estatutaria, conocida como la Ley de Inclusión, para establecer, de forma taxativa, la obligación del Estado de implementar y de hacer cumplir los mandatos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que aprobó, en el año 2009, con la Ley 1346 (Congreso de la República de Colombia, 2009). El Artículo 11 precisa el derecho a la educación de las personas con discapacidad y asigna funciones concretas al Ministerio de Educación para garantizarlo en cuanto a acceso y permanencia educativa con calidad y desde un enfoque de inclusión.

El decreto más reciente expedido en Colombia es el 1421 de 2017, que explicita de manera concreta el esquema de atención educativa para personas con discapacidad y para personas con capacidades o talentos excepcionales (Presidencia de la República de Colombia, 2017). Por último, se encuentra el Plan Nacional Decenal de Educación que se autodenomina participativo e incluyente y se configura como:

La hoja de ruta para avanzar (…) hacia un sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país, y la construcción de una sociedad cuyos cimientos sean la justicia, la equidad, el respeto y el reconocimiento de las diferencias (Ministerio de Educación, 2017, p. 10). (García Castillo A., 2020).




Recursos Bibliográficos


Congreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2009). Ley 1346 por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad". Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37150

Congreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 por la cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106

García Castillo, A. M.(16 de diciembre de 2020), Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias [Tesis Psicológica, vol. 15, núm. 2, pp. 1-32Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://www.redalyc.org/journal/1390/139069262005/html/

Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. SAPIENS6(1), 107-132. Recuperado en 14 de diciembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000100007

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, (s.f.), Constitución Política de Colombia 1991, https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaColombia-1991.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (29 de agosto de 2017). Decreto 1421 por medio del cual se reglamenta, en el marco de la educación inclusiva, la atención a la población con discapacidad. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30033428

,https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20es%20una,educativas%20que%20puedan%20dar%20atenci%C3%B3n

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Antecedentes Libertad Religiosa en Colombia

  Referencia Mininterior Colombia. (2020, 17 de septiembre). Antecedentes Libertad Religiosa en Colombia [Video]. https://www.youtube.com/wa...