Al igual que otros países de América Latina, Colombia vive un acelerado proceso de transformación religiosa. Aunque a lo largo del siglo XX el país se caracterizó por su fidelidad a la tradición católica, en las últimas décadas la Iglesia católica ha experimentado una deserción masiva y constante de fieles que alimentan un nuevo paisaje religioso más plural. (Beltrán, W y Larotta Silva, S. 2020)
Según la ley 133 de 1994 en el artículo 19 de la Constitución Política: “Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”. Así mismo “El Estado reconoce la diversidad de las creencias religiosas, las cuales no constituirán motivo de desigualdad o discriminación ante la Ley que anulen o restrinjan el reconocimiento o ejercicio de los derechos fundamentales”. Gracias a esta ley, cada Colombiano tiene la potestad de expresar lo que como creyente percibe en el mundo y le ha dado una gran entrada a la pluralización del concepto de ”fe”.
Referencias
- Beltrán, W y Larotta Silva, S. (2020). Diversidad religiosa, valores y participación política en Colombia: Resultados de la encuesta nacional sobre diversidad religiosa 2019. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología. Sede Bogotá.
- De Bogotá, C. D. C. (1994). Ley 133 de 1994.
- Mininterior Colombia. (2018, 10 de enero). Política Publica Integral de Libertad Religiosa y de Cultos [Video]. youtube.com/watch?v=F0IacFD5K64&t=58s.
- Martínez Posada, J., Reyes Sánchez, G., Torres Serrano, J., Torregrosa Jiménez, N., Jiménez Hurtado, J., & Torregrosa Jimenez, R. (2020). LIBERTAD RELIGIOSA, DE CULTO Y DE CONCIENCIA EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE BOGOTÁ. Revista Republicana, 29(29), 129 - 148. Recuperado a partir de https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/revistarepublicana/article/view/658.
No hay comentarios:
Publicar un comentario